You must be a loged user to know your affinity with metabaron
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
20 de agosto de 2009
20 de agosto de 2009
35 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero de todo: la película me hizo llorar cual niñita en el cine y en posteriores visionados. No me avergüenza decirlo.
Lo segundo: no me pondré a discutir el final. Cierto que es irregular y casi hasta incoherente, pero resulta emotivo. Por otro lado, no es más que una debilidad en una asombrosa película que atesora momentos brillantes uno tras otro:
Lo segundo: no me pondré a discutir el final. Cierto que es irregular y casi hasta incoherente, pero resulta emotivo. Por otro lado, no es más que una debilidad en una asombrosa película que atesora momentos brillantes uno tras otro:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa caza de robots, Rouge City, Nueva York sumergido, David encontrándose consigo mismo en Cybertronics, el anfibicóptero bajo el agua, la aparición final de robots superevolucionados (confundidos por alieígenas por casi todo el mundo)... etcétera.
Y qué quieren que les diga: en una era en la que la masa confunde ciencia ficción con cine de acción disfrazado (verbigracia: el nuevo "Star Trek" o "Matrix"), la película de Spielberg resulta una gema valiosa. Un film que conseguirá (esperemos) el culto que merece.
Lo mejor que ha hecho en lo que llevamos de siglo XXI. Ni "Munich" ni leches.
Un peliculón cojonudo. Imperfecto, sí...
¿Pero acaso existen películas perfectas... que no haya dirigido Kubrick?
Y qué quieren que les diga: en una era en la que la masa confunde ciencia ficción con cine de acción disfrazado (verbigracia: el nuevo "Star Trek" o "Matrix"), la película de Spielberg resulta una gema valiosa. Un film que conseguirá (esperemos) el culto que merece.
Lo mejor que ha hecho en lo que llevamos de siglo XXI. Ni "Munich" ni leches.
Un peliculón cojonudo. Imperfecto, sí...
¿Pero acaso existen películas perfectas... que no haya dirigido Kubrick?

4,8
4.829
5
12 de julio de 2014
12 de julio de 2014
31 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que hay que dejar claro es que el film dirigido por Ayer dista mucho de ser redondo y a ratos carece de punch de manera considerable. Algo que no extraña mucho si pensamos que el guión ha sido escrito por el tipo que casi ha matado la saga "Die Hard".
También hay algo de televisivo en la película. Aunque sea TV de la de ahora. De la buena.
Por otro lado, el intento de mantener la mítica arnoldesca en el desenlace no ayuda. Y el hecho de que la acción no sea espectacular (en términos de blockbuster hiperbólico de multisala del XXI) no ayuda demasiado.
Pero hay cosas buenas: una apuesta por el realismo (a ratos esto recuerda a Michael Mann), estallidos de violencia brutal, personajes con aristas (aquí hasta el personaje de Olivia Williams -el más íntegro de la historia- tiene aristas).
Los papeles femeninos no sea andan con chiquitas (y los masculinos; más de uno en este largo valdría para la saga Expendables) y hay un enfoque adulto, sin blanduras e infantilismos: todo el mundo guarda algún esqueleto en el armario.
Además, se agradece el modo en el que la ética viril y camorrista del equipo dirigido por Arnold es puesta en pantalla.
¿Conclusión? Para el que aquí escribe, algo insatisfactoria.
Pero posee mimbres que el cine de acción actual ya no tiene y que se echan de menos. Ayer tiene su aquel.
A ver la próxima...
También hay algo de televisivo en la película. Aunque sea TV de la de ahora. De la buena.
Por otro lado, el intento de mantener la mítica arnoldesca en el desenlace no ayuda. Y el hecho de que la acción no sea espectacular (en términos de blockbuster hiperbólico de multisala del XXI) no ayuda demasiado.
Pero hay cosas buenas: una apuesta por el realismo (a ratos esto recuerda a Michael Mann), estallidos de violencia brutal, personajes con aristas (aquí hasta el personaje de Olivia Williams -el más íntegro de la historia- tiene aristas).
Los papeles femeninos no sea andan con chiquitas (y los masculinos; más de uno en este largo valdría para la saga Expendables) y hay un enfoque adulto, sin blanduras e infantilismos: todo el mundo guarda algún esqueleto en el armario.
Además, se agradece el modo en el que la ética viril y camorrista del equipo dirigido por Arnold es puesta en pantalla.
¿Conclusión? Para el que aquí escribe, algo insatisfactoria.
Pero posee mimbres que el cine de acción actual ya no tiene y que se echan de menos. Ayer tiene su aquel.
A ver la próxima...

5,2
3.290
5
1 de agosto de 2010
1 de agosto de 2010
30 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller de corte clásico, historia digerible, giros de la trama poco emocionantes, solvente Connery, duración escueta y resultados tan sencillos como dignos.
Lo mejor: Connery.
Lo peor: La subtrama amorosa.
La imagen: Connery llorando. Inhabitual.
Lo mejor: Connery.
Lo peor: La subtrama amorosa.
La imagen: Connery llorando. Inhabitual.

7,1
19.735
3
15 de julio de 2022
15 de julio de 2022
92 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a obviar el hecho de que la protagonista (y su madre) tengan un elemento pasivo-agresivo-tóxico evidente contra los hombres de su vida (dibujados como gente esencialmente buena pero emocionalmente poco empática). También obviaré el hecho de que una mujer de 35 palos crear que recién tenido el bebé vuelva a su trabajo inmediatamente, quitándose a la nena llorona de encima cual fardo, habida cuenta de que también su marido trabaja y estamos en un mundo jorobado para tener hijos.
No. Me ocuparé de aspectos de escritura más canónicos.
No. Me ocuparé de aspectos de escritura más canónicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se hablaba de que el film trata sobre la depresión postparto. ¿yep? NOPE. El enfoque inicial "chica de ahora ve que no puede trabajar porque el bebé es una carga que la supera a múltiples niveles" se abandona antes de la mitad del metraje. Y la cosa se convierte en la problemática de dicha chica, su padre y su madre moribunda.
Es decir - el largo abandona lo que contaba de manera malamente justificada. Si esto es Dramaturgia 101 - no hay un hilo dramático conductor fuerte. El film es más bien eso que llaman "slice of life" - una observación de lo mundando sin claros arcos, temas ni nada de nada. Debido a ellos, sucede que el largo en cuestión acaba de manera indecisa, sin tener claro de qué hablaba ni que el tema progrese hacia un clímax satisfactorio
No señor. INDEFICIÓN. Entiendo que estamos en el mundo del drama auterista, pero -- caray --
A lo mejor yo soy cartesiano, restrictivamente clásico y cerril. Pero, en términos básicos de escritura dramática, el material que nos ocupa tiene pegas de concepto SEVERAS (piensen por ejemplo que lo poco en juego que pasa con la protagonista cuando no puede trabajar - aunque no lo hace, está económicamente tan cubierta que se puede ir para el pueblo con sus papis sin que el parné sea una necesidad -- y no se habla más de eso).
Dicho esto -- NOTABLE TRABAJO ACTORAL DE TODO EL MUNDO Y DIÁLOGOS + SITUACIONES TAN NATURALISTAS COMO LOGRADAS DE MANERA INDUDABLE.
Pero sus pegas estructurales - bueno - las hemos visto en largos europeos/iberoamericanos a manta.
En lo que a mí respecta, estoy más que harto de cine dramático patrio altamente petit bourgeois que falla en lo básico del drama de siempre (o peor: LO IGNORA A SABIENDAS). Harto de Veranos catalanes, alcarrases y mandangas minimalistas de laxa hilazón que supuestamente son "cine necesario", carajo.
NOTA - Vista a futuro: varios Goyas para el film, un segundo largo que saldrá pronto, taquilla nula y al menos seis años de espera hasta que su autora haga un tercero.
Es decir - el largo abandona lo que contaba de manera malamente justificada. Si esto es Dramaturgia 101 - no hay un hilo dramático conductor fuerte. El film es más bien eso que llaman "slice of life" - una observación de lo mundando sin claros arcos, temas ni nada de nada. Debido a ellos, sucede que el largo en cuestión acaba de manera indecisa, sin tener claro de qué hablaba ni que el tema progrese hacia un clímax satisfactorio
No señor. INDEFICIÓN. Entiendo que estamos en el mundo del drama auterista, pero -- caray --
A lo mejor yo soy cartesiano, restrictivamente clásico y cerril. Pero, en términos básicos de escritura dramática, el material que nos ocupa tiene pegas de concepto SEVERAS (piensen por ejemplo que lo poco en juego que pasa con la protagonista cuando no puede trabajar - aunque no lo hace, está económicamente tan cubierta que se puede ir para el pueblo con sus papis sin que el parné sea una necesidad -- y no se habla más de eso).
Dicho esto -- NOTABLE TRABAJO ACTORAL DE TODO EL MUNDO Y DIÁLOGOS + SITUACIONES TAN NATURALISTAS COMO LOGRADAS DE MANERA INDUDABLE.
Pero sus pegas estructurales - bueno - las hemos visto en largos europeos/iberoamericanos a manta.
En lo que a mí respecta, estoy más que harto de cine dramático patrio altamente petit bourgeois que falla en lo básico del drama de siempre (o peor: LO IGNORA A SABIENDAS). Harto de Veranos catalanes, alcarrases y mandangas minimalistas de laxa hilazón que supuestamente son "cine necesario", carajo.
NOTA - Vista a futuro: varios Goyas para el film, un segundo largo que saldrá pronto, taquilla nula y al menos seis años de espera hasta que su autora haga un tercero.
3
1 de enero de 2020
1 de enero de 2020
59 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juro que no entiendo qué pasa por la mente de unos cuantos directores y guionistas de la cinematografía patria. Especialmente, cuando se manejan en piezas de género, que en teoría parecen rondar más el concepto de largo mainstream común y hasta son promocionadas de manera aceptable.
¿Lo de aquí? Un ejemplo palmario de largo que verán cuatro gatos (y con razón). Servidor iba con cierta precaución pese a que el principal responsable del film es el director de muchos y logrados episodios de EL MINISTERIO DEL TIEMPO. Pero nada de nada. Primero, porque el material parece un tanto opaco (más de un elemento que debería aclararse no se aclara) y disperso (se abunda en subtramas de diverso interés, dañando el conjunto).
Y luego está el tempo, caray. Un crítico lo comparaba con un thriller coreano. Supongo que por ahí van los tiros -- salvo que los coreanos salen siempre con sorprendentes giros narrativos, cambios tonales atrevidos y otras cosas por el estilo. En mi caso, miré la hora varias veces a lo largo del metraje. Mala cosa cuando tu largo dura menos de hora y media -- y no: el que esto escribe no es un cinéfilo con TDAH aficionado al corre-corre-que-te-pillo de un JJ Abrams. Es que éste largo es simplemente moroso a ratos.
Además, el elemento lumpen resulta irritante y parece no maridar para nada con el mundo preciso a la par que estiloso del personaje interpretado por Pedro Alonso.
¿Saldo final? Para mí, bastante pobre. En cuanto al público - se estrellará sí o sí. Preveo que Vigil seguirá en la tele durante mucho tiempo--
¿Lo de aquí? Un ejemplo palmario de largo que verán cuatro gatos (y con razón). Servidor iba con cierta precaución pese a que el principal responsable del film es el director de muchos y logrados episodios de EL MINISTERIO DEL TIEMPO. Pero nada de nada. Primero, porque el material parece un tanto opaco (más de un elemento que debería aclararse no se aclara) y disperso (se abunda en subtramas de diverso interés, dañando el conjunto).
Y luego está el tempo, caray. Un crítico lo comparaba con un thriller coreano. Supongo que por ahí van los tiros -- salvo que los coreanos salen siempre con sorprendentes giros narrativos, cambios tonales atrevidos y otras cosas por el estilo. En mi caso, miré la hora varias veces a lo largo del metraje. Mala cosa cuando tu largo dura menos de hora y media -- y no: el que esto escribe no es un cinéfilo con TDAH aficionado al corre-corre-que-te-pillo de un JJ Abrams. Es que éste largo es simplemente moroso a ratos.
Además, el elemento lumpen resulta irritante y parece no maridar para nada con el mundo preciso a la par que estiloso del personaje interpretado por Pedro Alonso.
¿Saldo final? Para mí, bastante pobre. En cuanto al público - se estrellará sí o sí. Preveo que Vigil seguirá en la tele durante mucho tiempo--
Más sobre metabaron
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here