ApagónMiniserie
2022 

6,4
5.258
Serie de TV. Drama. Thriller
5 episodios. Una tormenta solar impacta en la Tierra causando un apagón generalizado. En esta nueva realidad se desarrollan cinco historias, con personajes que luchan por adaptarse a un mundo sin electricidad, ni telecomunicaciones, ni medios de transporte, en el que tienen que enfrentarse a sus necesidades, instintos y miedos más básicos. Lista de episodios (cada uno puede votarse de forma independiente): - Episodio 1: Negación - ... [+]
2 de octubre de 2022
2 de octubre de 2022
41 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que supe de la existencia de esta miniserie de Movistar Plus + esperé su estreno con muchas ganas. La temática me resultaba muy atractiva, me encantan las historias de mundo post-apocalípticos en las que siempre sale a relucir lo mejor y lo peor del ser humano. El elenco de actores también parecía bastante prometedor, teniendo a actores como Luis Callejo, Jesús Carroza, Patricia López Arnaiz y Tomas del Estal es difícil hacer algo malo. Que cada historia fuera dirigida por alguien diferente y además contara con un reparto de actores que no se repetía y que interpretaban a diferentes personajes era otro punto a su favor.
Después de su visionado puedo decir que en conjunto, ‘’Apagon’’ me ha parecido una miniserie algo floja si la comparamos con otras series que parece emular en su argumento como la francesa ‘’El colapso’’. Es inevitable compararlas teniendo en cuenta lo cercanas que se encuentran en el tiempo. ‘’El colapso’’ se estrenó en 2019, hace tan solo 3 años.
En cuanto a los episodios algunos resultan más disfrutables y acertados que otros. El primer episodio titulado ‘’Negación’’ está dirigido por Rodrigo Sorogoyen y esto se nota ya que resulta uno de los mejores. El tercero y el cuarto también me han gustado mucho. El tercero está dirigido por Isa Campo y se llama ‘’Confrontación’’. Mientras el primero nos narraba el origen de la tormenta solar, en el tercero nos vemos inmersos en la historia de una adolescente a la que el apagón afecta de una manera especial y que toma contacto con un grupo de menas a los que las autoridades y la administración parecen haber olvidado. El cuarto se titula ‘’Supervivencia’’ y está dirigido por Alberto Rodríguez. Este es el que más me ha gustado ya que su historia me parece la más realista y contundente de todas. Me ha encantado toda la trama del pastor, las ovejas y los ‘’lobos’’ con esa referencia casi instantánea que nos recuerda esa frase de Hobbes en la que se nos decía que ‘’el hombre es un lobo para el hombre’’ y ojalá la serie se hubiera ceñido al espíritu de este episodio en sus cinco capítulos. Quizás el resultado habría sido muy diferente. Los episodios que me han parecido más flojos han sido el segundo llamado ‘’ Emergencia’’ y dirigido por Raúl Arévalo y el último llamado ‘’Equilibrio’’ y dirigido por Isaki Lacuesta. En ‘’Emergencia’’ nos ofrecen un tema casi impostado que quiere cumplir con una parte de la población y quedar bien dejando de lado el realismo y la coherencia. No me creo esos personajes tan idealizados. Ya hemos visto de lo que somos capaces con la pandemia y no me resulta nada realista la interpretación que se nos ofrece. ‘’Equilibrio’’ también parece cumplir con lo que se esperaba de él. Se nota que ambos saben cuáles son sus límites y no los quieren trasgredir, no se arriesgan y no exploran todo lo que deberían. Están muy contenidos y limitados.
En resumen, a pesar de las buenas interpretaciones de gran parte del elenco como los actores y actrices: Tomas del Estal, Patricia López Arnaiz, Luis callejo, Jesús Carroza y la joven y prometedora Zoe Arnao, la serie me ha dejado sentimientos encontrados y me hubiera gustado mucho tener un mejor sabor de boca en todo su recorrido. Mientras ‘’El colapso’’ no tenía miedo de explorar ampliamente en las múltiples facetas del ser humano y en lo que significaba humanidad, ‘’Apagón’’ nos ofrece un retrato idealista y bienintencionado con mucha menos mala uva que la producción francesa que teme adentrarse en aguas pantanosas y opta por quedarse solo en la superficie del conflicto. Pese a eso, algunos episodios como los anteriormente citados si merecen la pena.
Después de su visionado puedo decir que en conjunto, ‘’Apagon’’ me ha parecido una miniserie algo floja si la comparamos con otras series que parece emular en su argumento como la francesa ‘’El colapso’’. Es inevitable compararlas teniendo en cuenta lo cercanas que se encuentran en el tiempo. ‘’El colapso’’ se estrenó en 2019, hace tan solo 3 años.
En cuanto a los episodios algunos resultan más disfrutables y acertados que otros. El primer episodio titulado ‘’Negación’’ está dirigido por Rodrigo Sorogoyen y esto se nota ya que resulta uno de los mejores. El tercero y el cuarto también me han gustado mucho. El tercero está dirigido por Isa Campo y se llama ‘’Confrontación’’. Mientras el primero nos narraba el origen de la tormenta solar, en el tercero nos vemos inmersos en la historia de una adolescente a la que el apagón afecta de una manera especial y que toma contacto con un grupo de menas a los que las autoridades y la administración parecen haber olvidado. El cuarto se titula ‘’Supervivencia’’ y está dirigido por Alberto Rodríguez. Este es el que más me ha gustado ya que su historia me parece la más realista y contundente de todas. Me ha encantado toda la trama del pastor, las ovejas y los ‘’lobos’’ con esa referencia casi instantánea que nos recuerda esa frase de Hobbes en la que se nos decía que ‘’el hombre es un lobo para el hombre’’ y ojalá la serie se hubiera ceñido al espíritu de este episodio en sus cinco capítulos. Quizás el resultado habría sido muy diferente. Los episodios que me han parecido más flojos han sido el segundo llamado ‘’ Emergencia’’ y dirigido por Raúl Arévalo y el último llamado ‘’Equilibrio’’ y dirigido por Isaki Lacuesta. En ‘’Emergencia’’ nos ofrecen un tema casi impostado que quiere cumplir con una parte de la población y quedar bien dejando de lado el realismo y la coherencia. No me creo esos personajes tan idealizados. Ya hemos visto de lo que somos capaces con la pandemia y no me resulta nada realista la interpretación que se nos ofrece. ‘’Equilibrio’’ también parece cumplir con lo que se esperaba de él. Se nota que ambos saben cuáles son sus límites y no los quieren trasgredir, no se arriesgan y no exploran todo lo que deberían. Están muy contenidos y limitados.
En resumen, a pesar de las buenas interpretaciones de gran parte del elenco como los actores y actrices: Tomas del Estal, Patricia López Arnaiz, Luis callejo, Jesús Carroza y la joven y prometedora Zoe Arnao, la serie me ha dejado sentimientos encontrados y me hubiera gustado mucho tener un mejor sabor de boca en todo su recorrido. Mientras ‘’El colapso’’ no tenía miedo de explorar ampliamente en las múltiples facetas del ser humano y en lo que significaba humanidad, ‘’Apagón’’ nos ofrece un retrato idealista y bienintencionado con mucha menos mala uva que la producción francesa que teme adentrarse en aguas pantanosas y opta por quedarse solo en la superficie del conflicto. Pese a eso, algunos episodios como los anteriormente citados si merecen la pena.
14 de diciembre de 2022
14 de diciembre de 2022
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miniserie que en el formato recuerda (salvando las distancias) a la potente "El colapso" y que tiene varios directores en su haber, habiendo un cierto hilo conductor pero a la vez varias historias por separado. La cuestión es que hay diferencias notables dependiendo del capítulo:
1- "Negación": Dirigido por Sorogoyen, está lleno de tensión y con un Luis Callejo sobresaliente. Tiene la ambientación tan característica del cine del director, con la música taladrando al espectador y potenciando la ansiedad. Muy notable (8/10)
2- "Emergencia": Quizás es el que más puede recordar a "El colapso" en aquél episodio de la residencia. En este caso se desarrolla en un hospital y, estando bien, no es tan notable como el primero. (6/10)
3- "Confrontación": El apagón visto desde el punto de vista de unas comunidades de vecinos y su organización y tensiones con "peligros externos". Tiene cierta tensión, aunque algún agujero de guión y no acaba de redondear el potencial que tiene (6/10)
4- "Supervivencia": Junto con el primero, el mejor episodio. El apagón visto desde la perspectiva de un pastor que cuida de sus cabras ante las amenazas de las gentes que se van al campo desde las ciudades huyendo de la hambruna. Tiene mucha tensión y la maestría al mando de Alberto Rodríguez (8/10)
5- "Equilibrio": El episodio que cierra la miniserie y que cronológicamente más tiempo abarca, desde los inicios del apagón hasta los meses posteriores. Desde el punto de vista visual es muy notable pero en mi opinión no es tan redondo como el 1º o el 4º (7/10)
1- "Negación": Dirigido por Sorogoyen, está lleno de tensión y con un Luis Callejo sobresaliente. Tiene la ambientación tan característica del cine del director, con la música taladrando al espectador y potenciando la ansiedad. Muy notable (8/10)
2- "Emergencia": Quizás es el que más puede recordar a "El colapso" en aquél episodio de la residencia. En este caso se desarrolla en un hospital y, estando bien, no es tan notable como el primero. (6/10)
3- "Confrontación": El apagón visto desde el punto de vista de unas comunidades de vecinos y su organización y tensiones con "peligros externos". Tiene cierta tensión, aunque algún agujero de guión y no acaba de redondear el potencial que tiene (6/10)
4- "Supervivencia": Junto con el primero, el mejor episodio. El apagón visto desde la perspectiva de un pastor que cuida de sus cabras ante las amenazas de las gentes que se van al campo desde las ciudades huyendo de la hambruna. Tiene mucha tensión y la maestría al mando de Alberto Rodríguez (8/10)
5- "Equilibrio": El episodio que cierra la miniserie y que cronológicamente más tiempo abarca, desde los inicios del apagón hasta los meses posteriores. Desde el punto de vista visual es muy notable pero en mi opinión no es tan redondo como el 1º o el 4º (7/10)
8 de noviembre de 2022
8 de noviembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) Apagón: Negación
"Apagón: Negación": el segmento que haría de las películas de Roland Emmerich un todo absolutamente magistral.
A ver. Sí. También podría ser que las películas de Roland Emmerich las dirigiese Rodrigo Sorogoyen. Pero que tampoco hay que pedirle peras al olmo. Digo yo.
2) Apagón: Emergencia
El bueno de Raúl Arévalo firma "Apagón: Emergencia": un episodio que bien podría ser una prolongación del anterior dirigido por Rodrigo Sorogoyen. Lo que no quita que cuando tiene que salir la personalidad de Arévalo, sale. Organismos públicos, confusión y tensión vuelven a darse la mano en un capítulo que mantiene el buen pulso del primero y que, al igual también que ese, vuelve a dejarme con hambre de más.
3) Apagón: Confrontación
Si algo me confirma "Apagón: Confrontación" es que la esencia de sus realizadores, o buena parte de ella, al menos, se mantiene en sus respectivos episodios. Y hablo de esencia más allá de lo puramente formal, cosa que es lo más habitual en las series. Tal cineasta hace acción, pues démosle esta, que es de acción. Aunque luego el paralelismo acabe ahí. Aquí, en "Apagón", se aprecia la esencia del creador en cuestión embutida en una historia que poco o nada tiene que ver con ellos, y eso es un tanto a favor del conjunto. Y es que aquí el apocalipsis es la excusa comercial para luego desarrollar otro tipo de tramas menos comerciales que, por si solas, sería más difícil desarrollar a lo grande y vender al gran público.
Isa Campo firma el más intimista segmento hasta ahora, con la maternidad como timón. Una temática que me interesa menos y que hará opositar al capítulo a ser de los que menos me atrapen del lote. Lo que ni mucho menos lo hace mal episodio.
4) Apagón: Supervivencia
Alberto Rodríguez firma "Apagón: Supervivencia": el episodio más jugón de la serie, a la par que el que más se sale del esquema que se había marcado el producto. El survival más puro y duro aterriza en una serie que, hasta ahora, siempre había huido, en gran medida, de los tropos más habituales de todo apocalipsis que se precie. Un caramelito envenenado que he disfrutado mogollón y que quedará como nota tan discordante como agradecida.
5) Apagón: Equilibrio
Llegados a este punto, más que analizar "Apagón: Equilibrio", quinto y último episodio de la serie, firmado por Isaki Lacuesta, creo que casi es mejor hacer balance del lote completo.
Siendo en conjunto más que estimable, el gran problema de este experimento llamado "Apagón", porque no se le puede llamar de otra manera, es que no puede ir mucho más allá de la simple y mera curiosidad. Y no lo puede ya, únicamente, por concepción. Cinco episodios de escasos cuarenta minutos cada uno, por buenos que sean, que aquí lo son, no dan para abarcar la enormidad de cosas que hay dentro de este apocalipsis castizo. Por ello al final todo acaba sabiendo más a escueto aperitivo en época de hambruna que a otra cosa. Una buena rara avis que satisface en caliente, pero que en frío deja con hambre. Y al final esa es la sensación que perdura.
"Apagón: Negación": el segmento que haría de las películas de Roland Emmerich un todo absolutamente magistral.
A ver. Sí. También podría ser que las películas de Roland Emmerich las dirigiese Rodrigo Sorogoyen. Pero que tampoco hay que pedirle peras al olmo. Digo yo.
2) Apagón: Emergencia
El bueno de Raúl Arévalo firma "Apagón: Emergencia": un episodio que bien podría ser una prolongación del anterior dirigido por Rodrigo Sorogoyen. Lo que no quita que cuando tiene que salir la personalidad de Arévalo, sale. Organismos públicos, confusión y tensión vuelven a darse la mano en un capítulo que mantiene el buen pulso del primero y que, al igual también que ese, vuelve a dejarme con hambre de más.
3) Apagón: Confrontación
Si algo me confirma "Apagón: Confrontación" es que la esencia de sus realizadores, o buena parte de ella, al menos, se mantiene en sus respectivos episodios. Y hablo de esencia más allá de lo puramente formal, cosa que es lo más habitual en las series. Tal cineasta hace acción, pues démosle esta, que es de acción. Aunque luego el paralelismo acabe ahí. Aquí, en "Apagón", se aprecia la esencia del creador en cuestión embutida en una historia que poco o nada tiene que ver con ellos, y eso es un tanto a favor del conjunto. Y es que aquí el apocalipsis es la excusa comercial para luego desarrollar otro tipo de tramas menos comerciales que, por si solas, sería más difícil desarrollar a lo grande y vender al gran público.
Isa Campo firma el más intimista segmento hasta ahora, con la maternidad como timón. Una temática que me interesa menos y que hará opositar al capítulo a ser de los que menos me atrapen del lote. Lo que ni mucho menos lo hace mal episodio.
4) Apagón: Supervivencia
Alberto Rodríguez firma "Apagón: Supervivencia": el episodio más jugón de la serie, a la par que el que más se sale del esquema que se había marcado el producto. El survival más puro y duro aterriza en una serie que, hasta ahora, siempre había huido, en gran medida, de los tropos más habituales de todo apocalipsis que se precie. Un caramelito envenenado que he disfrutado mogollón y que quedará como nota tan discordante como agradecida.
5) Apagón: Equilibrio
Llegados a este punto, más que analizar "Apagón: Equilibrio", quinto y último episodio de la serie, firmado por Isaki Lacuesta, creo que casi es mejor hacer balance del lote completo.
Siendo en conjunto más que estimable, el gran problema de este experimento llamado "Apagón", porque no se le puede llamar de otra manera, es que no puede ir mucho más allá de la simple y mera curiosidad. Y no lo puede ya, únicamente, por concepción. Cinco episodios de escasos cuarenta minutos cada uno, por buenos que sean, que aquí lo son, no dan para abarcar la enormidad de cosas que hay dentro de este apocalipsis castizo. Por ello al final todo acaba sabiendo más a escueto aperitivo en época de hambruna que a otra cosa. Una buena rara avis que satisface en caliente, pero que en frío deja con hambre. Y al final esa es la sensación que perdura.
5 de diciembre de 2022
5 de diciembre de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha quedado en interesante, cuando esta serie podía haber sido una perita en dulce. Con el pedazo de premisa que tiene, los estupendos actores y demás ingredientes, es una verdadera pena que no la hayan sabido exprimir al máximo. Se ha quedado en cinco disfrutables capítulos solamente. Pero este guión daba para hacer muchos más, ya que la idea en sí, podría haber sido una fuente inagotable de buenas tramas y escenarios. El tema central es el de qué pasaría, si la tierra sufriera un corte de electricidad de duración indefinida y la situación se prolongara durante muchos meses. Sin ningún tipo de comunicaciones activo y cada vez con menos recursos básicos, dada la imposibilidad de producir ni llevar nada a ningún lugar. Cese total de actividad en ciudades, ni transportes, ni suministros de ningún tipo.....Por supuesto reinaría el caos, lo que para muchos supondría perderlo todo. ¿O quizás no?. Puede que para muchos otros fuese todo lo contrario. Lección magistral, la que nos da esta serie, pero podía haber dado muchísimo más. Recomendable sí, por supuesto, pero me ha dejado con la miel en los labios.
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
23 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta más que evidente que esta miniserie española, con el formato original de que cada capítulo está dirigido por un director diferente, nace a imagen y semejanza de la serie francesa "el colapso", propuesta que tanto nos satisfizo en estos tiempos pasados pseudo apocalípticos. Pero lejos de aquella desasosegante propuesta, hecha a base de píldorazos, aquí sólo se nos presentan cinco muestras de ese futuro apocalíptico, capítulos con una duración semejante a los de cualquier capítulo de cualquier serie. Allí donde la francesa se presenta ágil y directa, la española se presenta vagabunda, displicente e irregular, en suma, supone, vista de un tirón, aburrida y dispensable, lo cual no quita para que, como es costumbre, la crítica española la atiborre de elogios excesivos. Si uno decide saltarse el trago entero, puede eximirse, sobre todo, de ver los capítulos de Isa campo y Raúl Arévalo, que son bastante aburridos, y puede ver el primer capítulo, por la progresión dramática y la tensión creciente, llevado por Rodrigo Sorogoyen, sin resultar entre lo más selecto de su filmografía y, sobre todo, el capítulo dirigido por Alberto Rodríguez, que tantos elogios se ha llevado por la interpretación de su protagonista. Además echa uno en falta un poquito más de presupuesto para una temática como ésta, cuyos efectos tanto de acción como especiales, brillan por su ausencia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here