Suspiria
6,6
11.758
Terror
Una joven (Jessica Harper) ingresa en una exclusiva academia de baile la misma noche en que asesinan a una de las alumnas. La subdirectora del centro es la amable Madame Blank, que brinda a la nueva alumna las comodidades y facilidades necesarias para su aprendizaje. Pero, poco a poco, una atmósfera malsana se va apoderando del lugar, y la estancia de la joven se va convirtiendo en una verdadera pesadilla. (FILMAFFINITY)
16 de abril de 2007
16 de abril de 2007
135 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que esta película me encanta. Y si hay un culpable de que esto sea así, es la dirección de Darío Argento (un genio, lo quiera o no mucha gente) y como no, la música (pero la verdad que el temita de las narices se acaba haciendo pesadete).
Ya se, ya se que tiene unas lagunas de guión increíbles, que el final con esa bruja chunga no es muy allá del todo...pero me encanta...Me encanta el ambiente enfermizo de la película, con esas profesoras que desde el primer momento sabes que tienen algo malo, el pianista ciego, el mayordomo...Toda la película está salpicada de detalles macabros y que rompen la tranquilidad del film...Si lo tuviera que explicar con palabras dibujaría una diagonal roja sobre un folio blanco...
Además visualmente es muy poderosa. Desde el primer plano. Puede que después de la magistral secuencia del primer asesinato (para mi la mejor) hiciera esperar algo más, pero a mi lo que sigue no me defrauda en absoluto. Hablando de dicha secuencia, he de decir que ya podían los directores actuales aprender a hacer una secuencia de un asesinato, y si lo quieren hacer, mejor será que vean esta película, hermana de los mejores "Giallos", y que se estudien bien esa extraordinaria escena.
He leído en alguna crítica que la sangre falla. Si, es verdad, es como muy rosa, en vez de roja es como rosa oscura...no se...será que ya había demasiados tonos rojos en la pelicula...fantásticos rojos, la verdad.
Pues eso, vale que no sea una maravilla del guión ni que dé un miedo espantoso, pero esto es un "Giallo" con todas las letras y, por tanto, maravilloso, del maestro Argento, cruel y sangriento, ¿alguien da más?
Ya se, ya se que tiene unas lagunas de guión increíbles, que el final con esa bruja chunga no es muy allá del todo...pero me encanta...Me encanta el ambiente enfermizo de la película, con esas profesoras que desde el primer momento sabes que tienen algo malo, el pianista ciego, el mayordomo...Toda la película está salpicada de detalles macabros y que rompen la tranquilidad del film...Si lo tuviera que explicar con palabras dibujaría una diagonal roja sobre un folio blanco...
Además visualmente es muy poderosa. Desde el primer plano. Puede que después de la magistral secuencia del primer asesinato (para mi la mejor) hiciera esperar algo más, pero a mi lo que sigue no me defrauda en absoluto. Hablando de dicha secuencia, he de decir que ya podían los directores actuales aprender a hacer una secuencia de un asesinato, y si lo quieren hacer, mejor será que vean esta película, hermana de los mejores "Giallos", y que se estudien bien esa extraordinaria escena.
He leído en alguna crítica que la sangre falla. Si, es verdad, es como muy rosa, en vez de roja es como rosa oscura...no se...será que ya había demasiados tonos rojos en la pelicula...fantásticos rojos, la verdad.
Pues eso, vale que no sea una maravilla del guión ni que dé un miedo espantoso, pero esto es un "Giallo" con todas las letras y, por tanto, maravilloso, del maestro Argento, cruel y sangriento, ¿alguien da más?
17 de agosto de 2009
17 de agosto de 2009
105 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esos cegadores tonos pastel: el azul de la habitación, el verde de la puerta, el salmón del patio; el rojo imposible de la sangre y de ese corazón que se entrevé asomando grotescamente del pecho; el calidoscópico estallido de esa cristalera, que colma la pantalla con un millón de arcoíris; la exquisita precisión de ese soga, que acaricia un instante el cuerpo antes de abrazarse, implacable, a su cuello…
Jamás lo hubiera creído, pero el asesinato es bello; un arte más a añadir a los siete patrocinados por las musas. Darío Argento acaba de demostrármelo. Acabo de contemplar el más hermoso crimen de la historia del cine.
--
Suspiria es eso, un ejercicio de virtuosismo estético: toda una lección de cómo usar la fotografía, la escenografía y la música para generar una atmosfera onírica, irreal y absolutamente fascinante; de cómo atrapar al espectador e introducirlo en una historia a puro golpe de belleza. Una fotografía inolvidable: completamente saturada, donde los colores, absolutamente desbocados, hieren el ojo de espectador; donde el rojo y el azul rivalizan sin piedad por devorar cada fotograma. Y una música, la de Goblin, obsesiva e hipnótica, que suena a verdadera risa de duende, que encaja a las mil maravillas en el siniestro cuento de hadas que quiere vendernos Argento. Todo ello sobresaliente.
Es eso, sí. Pero, por desgracia, Suspiria es poco más. Todo este despliegue de recursos estéticos acaba siendo en vano: la historia, tras un prometedor inicio y unos cuantos astutos giros de guión que consiguen mantenerte pegado a la pantalla (muy típico todo eso de Argento), se desinfla completamente y desemboca en un final pueril y casi ridículo (también típico de Argento), rematado, para más inri, por con unos efectos especiales manifiestamente mejorables. Una lástima.
Tú decides. Si eres de los que cree que el sentido del cine es contar historias y que el guión lo es todo, ésta, decididamente, no es tú película. Pero si eres (como yo) de los que piensan que el cine es un arte y que, como tal, su sentido principal es transmitir emociones y hacernos paladear nuevas sensaciones, seguramente la gozarás.
Jamás lo hubiera creído, pero el asesinato es bello; un arte más a añadir a los siete patrocinados por las musas. Darío Argento acaba de demostrármelo. Acabo de contemplar el más hermoso crimen de la historia del cine.
--
Suspiria es eso, un ejercicio de virtuosismo estético: toda una lección de cómo usar la fotografía, la escenografía y la música para generar una atmosfera onírica, irreal y absolutamente fascinante; de cómo atrapar al espectador e introducirlo en una historia a puro golpe de belleza. Una fotografía inolvidable: completamente saturada, donde los colores, absolutamente desbocados, hieren el ojo de espectador; donde el rojo y el azul rivalizan sin piedad por devorar cada fotograma. Y una música, la de Goblin, obsesiva e hipnótica, que suena a verdadera risa de duende, que encaja a las mil maravillas en el siniestro cuento de hadas que quiere vendernos Argento. Todo ello sobresaliente.
Es eso, sí. Pero, por desgracia, Suspiria es poco más. Todo este despliegue de recursos estéticos acaba siendo en vano: la historia, tras un prometedor inicio y unos cuantos astutos giros de guión que consiguen mantenerte pegado a la pantalla (muy típico todo eso de Argento), se desinfla completamente y desemboca en un final pueril y casi ridículo (también típico de Argento), rematado, para más inri, por con unos efectos especiales manifiestamente mejorables. Una lástima.
Tú decides. Si eres de los que cree que el sentido del cine es contar historias y que el guión lo es todo, ésta, decididamente, no es tú película. Pero si eres (como yo) de los que piensan que el cine es un arte y que, como tal, su sentido principal es transmitir emociones y hacernos paladear nuevas sensaciones, seguramente la gozarás.
26 de julio de 2008
26 de julio de 2008
182 de 285 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vargas Llosa; novelista latinoamericano. Sofía Mazagatos, modelo de por aquí...
Estos dos son de una manera o de otra protagonistas de una de las frases anecdóticas más grandes de la historia de la humanidad. Y la pronunció ella con respecto a él; "Me encanta cómo escribe Vargas Llosa. No he tenido la gran suerte de leer nada sobre él, pero le sigo".
Así a botepronto dan ganas de soltar una carcajada rotunda y humillante en toda su cara para hacerle sentir un ser estúpido y despreciable por lo dicho. Pero si sacamos al hijo puta que llevamos dentro, creo que cualquiera de nosotros somos capaces de ver a una Sofía en nuestro propio ser. Mi Mazagatos interior sentía, y hablo en pasado, presunta admiración por Dario Argento; Maestro del terror. Y ¿Por qué?. Porque al igual que la astuta modelo oía los murmullos de los cinéfilos. !Qué grande es Dario!... Y los demás reforzaban la afirmación.
Te vas también a FA y ves el apoyo incondicional al director... tanta gente no puede estar equivocada. Así que aquí me di cuenta de qué quiso transmitir la Sofía con ese piropo dedicado a un artista del cual desconocía sus trabajos. Ni más ni menos que las ganas de creer en su maestría. Desconocido para ti, pero aplaudido por el resto; deseas sentir lo mismo que ellos. Ver por primera vez una de sus obras y eyacular de puro placer sin necesidad del tacto. Tenía ganas de disfrutar de corazón con el cine Argento.
Aunque había algo que mosqueaba en los datos de valoración; cuanto más reciente son sus obras peor nota tienen. Esto me hizo pensar que Dario cuenta en sus primeros trabajos con el plus especial a la hora de valorar que da lo añejo. Ya que el que nace genio muere genio y su cine de hoy no es tan apoyado.
Aun así, para no ser una Sofía de la vida, me puse Suspiria. Quise ver por mí mismo al genio en acción. Y la verdad, si este es uno de sus films más aplaudidos, desde ya digo que Dario no tendrá un fiel seguidor en mi.
La película es además de insípida muy pobre en argumento. ¿La ambientación?... sí, el tío crea una atmósfera gruesa y de no fiarte de ningún rincón de cualquier fotograma. Pero eso no lo aplaudo, no señor. Yo también puedo comprar la mejor carne, los garbanzos más tiernos y el aceite más refinado; pero si luego te hago una porquería de potaje, a ver quien llega a la última cucharada.
Y lo de lo grandioso de la banda sonora de Goblin también hay que discutirlo. Catorce notas. No hay más. Sólo catorce notas ejecutadas por un pianillo infantil y acompañada en ocasiones por el tatareo de un puerco o un demonio... no me quedó muy claro. Pero lo que sí me quedó claro es que la musiquilla taladra la cabeza un montón.
Lo dicho, el título de maestro de terror le queda bien grande a mi amigo Argento.
Estos dos son de una manera o de otra protagonistas de una de las frases anecdóticas más grandes de la historia de la humanidad. Y la pronunció ella con respecto a él; "Me encanta cómo escribe Vargas Llosa. No he tenido la gran suerte de leer nada sobre él, pero le sigo".
Así a botepronto dan ganas de soltar una carcajada rotunda y humillante en toda su cara para hacerle sentir un ser estúpido y despreciable por lo dicho. Pero si sacamos al hijo puta que llevamos dentro, creo que cualquiera de nosotros somos capaces de ver a una Sofía en nuestro propio ser. Mi Mazagatos interior sentía, y hablo en pasado, presunta admiración por Dario Argento; Maestro del terror. Y ¿Por qué?. Porque al igual que la astuta modelo oía los murmullos de los cinéfilos. !Qué grande es Dario!... Y los demás reforzaban la afirmación.
Te vas también a FA y ves el apoyo incondicional al director... tanta gente no puede estar equivocada. Así que aquí me di cuenta de qué quiso transmitir la Sofía con ese piropo dedicado a un artista del cual desconocía sus trabajos. Ni más ni menos que las ganas de creer en su maestría. Desconocido para ti, pero aplaudido por el resto; deseas sentir lo mismo que ellos. Ver por primera vez una de sus obras y eyacular de puro placer sin necesidad del tacto. Tenía ganas de disfrutar de corazón con el cine Argento.
Aunque había algo que mosqueaba en los datos de valoración; cuanto más reciente son sus obras peor nota tienen. Esto me hizo pensar que Dario cuenta en sus primeros trabajos con el plus especial a la hora de valorar que da lo añejo. Ya que el que nace genio muere genio y su cine de hoy no es tan apoyado.
Aun así, para no ser una Sofía de la vida, me puse Suspiria. Quise ver por mí mismo al genio en acción. Y la verdad, si este es uno de sus films más aplaudidos, desde ya digo que Dario no tendrá un fiel seguidor en mi.
La película es además de insípida muy pobre en argumento. ¿La ambientación?... sí, el tío crea una atmósfera gruesa y de no fiarte de ningún rincón de cualquier fotograma. Pero eso no lo aplaudo, no señor. Yo también puedo comprar la mejor carne, los garbanzos más tiernos y el aceite más refinado; pero si luego te hago una porquería de potaje, a ver quien llega a la última cucharada.
Y lo de lo grandioso de la banda sonora de Goblin también hay que discutirlo. Catorce notas. No hay más. Sólo catorce notas ejecutadas por un pianillo infantil y acompañada en ocasiones por el tatareo de un puerco o un demonio... no me quedó muy claro. Pero lo que sí me quedó claro es que la musiquilla taladra la cabeza un montón.
Lo dicho, el título de maestro de terror le queda bien grande a mi amigo Argento.
3 de junio de 2008
3 de junio de 2008
88 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Misterios de garrafón teñidos de rojo pasión, azul neón o verde Detective Marciano. Ruiditos de cañerías y enfático suspense. Vientos, lluvias, gritos, rubias; también morenas. Y un constante runrún de rock progresivo experimental que, contra todo pronóstico, queda bien.
Incluso sale un mortecino, por cetrino y enjuto, Miguel Bosé.
Todo muy deforme, muy disparatado, muy enfermizo. Sale Bosé, ya digo. Los 80 se arrimaban y a Dario Argento se le notaba la laca y las hombreras en el papel charol de la fotografía y en la realización. Y los sintetizadores en la B.S.O.
El guión, siendo escaso, permite tomarlo a coña, cosa que no siempre nos conceden. Y la peli parece haber sido rodada para ser vista, con la morriña retro bien engrasada, cuando la protagonista y Miguel Bosé estuvieran con la menopausia echando chispas. Nunca antes.
Si me pongo pureta diría que el cambio de punto de vista en el primer asesinato de la cinta, el que sirve para abrir boca, es una chapuza descomunal. Y esa sangre rosa, rojo confort satinado Bruguer a ratos, con esos planos multicolores, multisabores y multiposiciones son detalles, diremos, cuestionables. En fin, el extravagante y colorista embrujo de los giallo.
Eso sí, los movimientos de cámara y su inquieta planificación, quieras que no, están dirigidos por y para, únicamente, provocar exagerados y adolescentes suspirios y generar un ambiente tan espeso como ese barrizal coagulado que nos hacen pasar por sangre. Porque esto es un ejercicio de estilo que tiene en la estética su razón de ser, olvídense de la historia que nos cuentan.
Las he visto mejores, por último; también peores.
Incluso sale un mortecino, por cetrino y enjuto, Miguel Bosé.
Todo muy deforme, muy disparatado, muy enfermizo. Sale Bosé, ya digo. Los 80 se arrimaban y a Dario Argento se le notaba la laca y las hombreras en el papel charol de la fotografía y en la realización. Y los sintetizadores en la B.S.O.
El guión, siendo escaso, permite tomarlo a coña, cosa que no siempre nos conceden. Y la peli parece haber sido rodada para ser vista, con la morriña retro bien engrasada, cuando la protagonista y Miguel Bosé estuvieran con la menopausia echando chispas. Nunca antes.
Si me pongo pureta diría que el cambio de punto de vista en el primer asesinato de la cinta, el que sirve para abrir boca, es una chapuza descomunal. Y esa sangre rosa, rojo confort satinado Bruguer a ratos, con esos planos multicolores, multisabores y multiposiciones son detalles, diremos, cuestionables. En fin, el extravagante y colorista embrujo de los giallo.
Eso sí, los movimientos de cámara y su inquieta planificación, quieras que no, están dirigidos por y para, únicamente, provocar exagerados y adolescentes suspirios y generar un ambiente tan espeso como ese barrizal coagulado que nos hacen pasar por sangre. Porque esto es un ejercicio de estilo que tiene en la estética su razón de ser, olvídense de la historia que nos cuentan.
Las he visto mejores, por último; también peores.
13 de noviembre de 2008
13 de noviembre de 2008
53 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy notando que las películas de Argento tienen un esquema similar entre sí (lo cual me gusta). El primer asesinato es el mejor rodado del resto del metraje, la ambientación y estética dan el pego, empiezas a sospechar de alguien y al final te das cuenta de que el asesino era el que menos te esperabas y, por último, da la sensación de que se da prisa por acabar la película cuanto antes.
¿Y por qué la pongo un punto menos que Phenomena? porque se cometen menos asesinatos (aunque mejor rodados) y tiene unas lagunas de guión impresionantes que quiero dictar en mi spoiler. Por el resto es una más que recomendable película de terror.
¿Y por qué la pongo un punto menos que Phenomena? porque se cometen menos asesinatos (aunque mejor rodados) y tiene unas lagunas de guión impresionantes que quiero dictar en mi spoiler. Por el resto es una más que recomendable película de terror.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos por partes:
La cocinera gitana refleja algo contra Susie, y se empieza a marear, ergo: la cocinera sabe de brujería.
Pudo ser esa cocinera la que hipnotizó al perro del pianista para acabar con él. En una escena anterior, la cocinera está con el niño y pasean al lado del perro, para después recibir noticias de que el perro lo mordió. La pregunta es: si la única forma de enfurecer al perro es con magia, ¿por qué la cocinera hizo que el perro mordiese al chico? ¿O quizás era una mentira para que el pianista se fuera y lo pudiesen matar?
Después de morir Sarah, ¿por qué Miguel Bosé (a mí también me sorprendió) miente diciendo que oyó un coche alejarse? ¿Forma parte del aquelarre?
El mayor secreto de Suspiria es que la directora es una bruja zombi a la que le cuesta roncar, ¿por qué duerme con el resto de las chicas?
La comida de Susie estaba en mal estado. Por eso se mareaba por las noches. ¿Por qué estaba envenenada desde el principio, si no había hecho nada?
Al final todos menos Susie se han ido de la escuela a ver un "teatro". Si la fuente de poder de las brujas reside en los sacrificios, ¿por qué dejan que se vayan y no les van matando uno a uno?
Y por último, ¿quién es el asesino? El brazo que mató a Patty parece de hombre, podría ser Karlo, el mayordomo. Pero cada vez que había alguien fuera de la escuela, unos ojos brillaban.
Cierto es que esos ojos podrían ser del murciélago pero a mí no me cuadra.
A lo mejor parezco tonto con tanta pregunta, o quizás viéndola otra vez descubra más cosas (más de una vez me pasó), pero si alguien tiene la respuesta a alguna de las preguntas, que me envíe un mensaje.
La cocinera gitana refleja algo contra Susie, y se empieza a marear, ergo: la cocinera sabe de brujería.
Pudo ser esa cocinera la que hipnotizó al perro del pianista para acabar con él. En una escena anterior, la cocinera está con el niño y pasean al lado del perro, para después recibir noticias de que el perro lo mordió. La pregunta es: si la única forma de enfurecer al perro es con magia, ¿por qué la cocinera hizo que el perro mordiese al chico? ¿O quizás era una mentira para que el pianista se fuera y lo pudiesen matar?
Después de morir Sarah, ¿por qué Miguel Bosé (a mí también me sorprendió) miente diciendo que oyó un coche alejarse? ¿Forma parte del aquelarre?
El mayor secreto de Suspiria es que la directora es una bruja zombi a la que le cuesta roncar, ¿por qué duerme con el resto de las chicas?
La comida de Susie estaba en mal estado. Por eso se mareaba por las noches. ¿Por qué estaba envenenada desde el principio, si no había hecho nada?
Al final todos menos Susie se han ido de la escuela a ver un "teatro". Si la fuente de poder de las brujas reside en los sacrificios, ¿por qué dejan que se vayan y no les van matando uno a uno?
Y por último, ¿quién es el asesino? El brazo que mató a Patty parece de hombre, podría ser Karlo, el mayordomo. Pero cada vez que había alguien fuera de la escuela, unos ojos brillaban.
Cierto es que esos ojos podrían ser del murciélago pero a mí no me cuadra.
A lo mejor parezco tonto con tanta pregunta, o quizás viéndola otra vez descubra más cosas (más de una vez me pasó), pero si alguien tiene la respuesta a alguna de las preguntas, que me envíe un mensaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here