Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with LuismiGranda
Voto de LuismiGranda:
9
WandaVision (Miniserie de TV)
Voto de LuismiGranda:
9
Serie de TV. Comedia. Fantástico. Ciencia ficción. Drama. Acción Miniserie de TV (2021). 9 episodios. Combinando el estilo clásico de las sitcoms con el MCU (Universo Cinematográfico de Marvel), cuenta la historia Wanda Maximoff y Vision, dos seres con superpoderes que viven una vida idílica en las afueras de una ciudad hasta que un día comienzan a sospechar que no todo es lo que parece.
18 de marzo de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo está inventado, pero se puede reinventar. Decenas de proyectos audiovisuales han jugado con romper la 4º pared y hablarle directamente al espectador. Solo en televisión tenemos series como “Malcolm in the Middle” (Linwood Boomer, 2000-2006), el “The Office” americano (Greg Daniels, 2006-2013) o “Modern Family” (Christopher Lloyd y Steven Levitan, 2009), todas ellas referenciadas en “WandaVision”. Pero la vueltita de tuerca viene más adelante.
Tampoco es, ni de lejos, la primera incursión en televisión de Marvel Studios, si bien esta es la primera canónica desde ahora. Lejos queda “Agents of Shield” (2013-2020), que intentó respetar el canon del MCU, pero acabó siendo un desvarío que poco o nada tangenciaba la timeline del cine. Aquello, en forma, era una serie al uso: episódica y lineal.
En “WandaVision” nos encontramos más bien con una historia que por complejidad y tempo narrativo no se entendería del mismo modo en dos horas seguidas de metraje. La dosificación de la información es un pilar fundamental de la narrativa de la serie, administrando al público con cuentagotas y precisión de cirujano qué deben saber y en qué momento (no creo que pueda volver a leer la frase “Please stand by” sin tener escalofríos), para que cuando termine los nueve episodios de los que se compone, no tenga una temporada de una serie, sino una historia completa y cerrada, una trama argumental de 4 horas y media en sí misma.
Pero el pilar que para mí la hace única es su metanarración.

Resumiendo la premisa de la serie muy por encima, Wanda y Visión se encuentran dentro de una sitcom, pasando por diferentes épocas del género a lo largo de las décadas. A su vez S.W.O.R.D., una nueva agencia del gobierno, está monitorizando la serie, ya que, parece ser que esta ocurre porque Wanda ha secuestrado e hipnotizado a todo el pueblo de Westview, en New Jersey. Ellos parecen llevar una vida perfecta a las afueras de una ciudad; sin embargo, Visión empieza a sospechar que no todo es lo que parece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creando universos de bolsillo.
Puede que me meta a partir de ahora en ZONA SPOILERS, pero es necesario para que entendamos la complejidad que entraña el guion de “WandaVision”, más allá de su historia principal.
Wanda crea lo que se conoce en Marvel como un “universo de bolsillo”, una realidad concentrada en la que todo lo que pasa en su interior es a priori idílico para el que la construye. Y qué mejor ejemplo de universo de bolsillo puede haber que una sitcom, una realidad en miniatura, prefabricada y que cabe en el rectángulo de una pantalla de televisión. En esta realidad, Wanda intenta escapar de todos los traumas sufridos en pasadas películas del MCU, para lo que utiliza el formato de las comedias de situación que solía ver de niña.
Me vuela la cabeza el hecho de que al igual que los agentes de S.W.O.R.D. que vigilan el pueblo, nosotros estamos viendo la misma serie, lo cual convierte la serie de la ficción en una serie real. Las referencias son constantes: desde el momento en que empieza la serie no sabemos muy bien qué pasa o por qué pasa, hasta el maravillosos plot twist en el que Pietro sufre un recast, todo está orientado para que el espectador se sienta como cualquiera de los agentes de S.W.O.R.D. que vigilan el Hex.
Pero el espectador de ahora no se conforma con ver la televisión, necesita ir a internet para tener respuestas antes de que se las den. Y eso Marvel lo sabe…

La 5ª pared.
Desde el minuto cero la serie te lanza a la cara pistas, más o menos obvias, sobre qué va a pasar: el broche de Agness, la publicidad en mitad de los episodios, el apicultor que sale de las alcantarillas… Todo diseñado para que hordas de Youtubers de todo el mundo se lancen a teorizar para saciar el ansia de saber antes de tiempo anteriormente mencionada.
Y así se crea la 5ª pared, un muro creado por el fandom que Marvel no tardaría en romper: en el episodio 4 el agente del F.B.I. Jimmy Cho escribe en una pizarra blanca las mismas preguntas que estaban planteándose los fans en los foros de teorías. Marvel sabía cómo íbamos a reaccionar los fans. Esa pizarra rompe la 5ª pared.
Y el metalenguaje no para aquí: los créditos que hay al final de los episodios que crea Wanda muestran al mismo equipo técnico que ha trabajado en “WandaVision” en la vida real; o la única manera de que los espectadores creyesen que Ralph Bohner era Pietro, a pesar de no parecerse nada al Quicksilver del MCU, era que nosotros también lo hubiésemos visto haciendo ese personaje en otra película, y por tanto a nosotros, como a Wanda, nos “sonase” que Ralph podía ser Pietro.

Lo malo puede parecer que son las expectativas que crea la 5ª pared…

El guion antes que el fan service.
Tras terminar el último episodio, las redes sociales se llenaron de fans quejándose porque el final de la serie no era de su agrado y que se sentían engañados: ¿dónde estaba Mephisto? ¿Dónde estaba Doctor Strange? ¿Qué pasa con el multiverso? ¡NOS HABÍAN PROMETIDO EL MULTIVERSO!

Nadie había prometido nada.

Todas estas decepciones no son más que fruto de la conspiranoia colectiva en canales de YouTube especializados y foros de fanáticos. Desde aquí aplaudo la determinación de Marvel Studios de no hacer una serie para contentar al fan, sino para favorecer a la historia que ellos nos querían contar. Que la impaciencia provocada por la necesidad de saber nos haga imaginar posibles desenlaces no hace que los guionistas nos deban nada, ni que nos hayan tomado el pelo o nos hayan defraudado.
Al final “WandaVision” es una serie que habla sobre la superación del duelo, el anhelo de una vida que no puede ser y de que solo se pueden enfrentar estos pesares sabiendo quiénes somos.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para
        OSZAR »