Haz click aquí para copiar la URL

Los chicos de la Nickel

Drama Narra la poderosa amistad entre dos jóvenes afroamericanos que atraviesan juntos las duras pruebas de un reformatorio de Florida. Basada en una novela ganadora del Premio Pulitzer. (FILMAFFINITY)
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
27 de enero de 2025
65 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que ésta es una de esas películas para entusiastas de la experimentación formal. Puede que haya funcionado para bastantes críticos profesionales y académicos de hoy que la han nominado de modo incomprensible a no pocos premios, incluyendo un Oscar a mejor película, pero para mí es una buena forma de arruinar una historia poderosa que pretende adaptar la novela del mismo título escrita por Colson Whitehead. Todo un alegato contra el racismo partiendo de las vivencias de dos jóvenes en un reformatorio de Florida que obtuvo un gran reconocimiento en el mundo literario incluyendo el premio Pulitzer en 2020.

Ross decide escribir el guion y rodarlo desde dos puntos de vista, uno por cada uno de los dos protagonistas: Elwood y Percy. Hasta aquí la idea parece buena, pero lo innovador es que lo plasma durante las más de dos horas de metraje con una cámara subjetiva, usándola con ambos personajes. Y aquí es donde en mi opinión el conjunto termina viniéndose abajo porque la acción no se muestra natural todo el tiempo, sino más bien parece que los actores no son personas reales que sienten lo que dicen y hacen sino falsos intérpretes ante una cámara.

El propio Ross parece que supo que eso podía pasar, pues en una entrevista declaró que mientras que a un actor se le pide que mire a un punto específico de la cámara, el otro solía casi siempre ponerse detrás de la cámara para que al primero le resultase de apoyo y pudiese sentir su texto e interpretación como algo real. Lo cierto es que no sé cómo alguien puede ver que ha funcionado y sentir como algo real lo que personalmente sólo veo como una impostura permanente.

En ningún momento esto me permitió entrar con profundidad dentro de la historia, sino que me mantuvo alejado. Y si en algún instante me pareció sentir la tensión de lo que sucedía, enseguida un cambio de plano con otra escena subjetiva me sacaba de la narración. Algo que se volvía casi insufrible.

Si el plano subjetivo fue en su día algo innovador que muchos directores supieron usar de modo magistral, como por ejemplo Alfred Hitchcock usando el recurso de modo dosificado para enfatizar con éxito sobre todo algunos momentos de suspense, desde luego Ross no es Hitchcock, y hacer de ese recurso algo permanente y para cualquier situación ha sido en mi opinión tan arriesgado como fallido.
4
12 de febrero de 2025
51 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
LOS CHICOS DEL NIQUEL es una excepcional novela del 2020 basada en hechos reales del escritor COLSON WHITEHEAD.
Con ella alcanzó su segundo PULITZER, con una historia que versa sobre un reformatorio en el que destaca la amistad y es una dura crítica al racismo, al abuso y a la tortura a la que fueron expuestos los jóvenes que por desgracia convivieron allí.

Pues bien, el director RAMELL ROSS junto a JOSLYN BARNES, parten de ella para crear un guion y construir una historia en la que lo que menos importa es la verdadera trama y lo que significa.

Una obra realizada con el único objetivo de agrandar el ego del director que hasta ahora únicamente había rodado documentales para combatir el racismo.
Lo que comienza como algo innovador, al ser la cámara, los ojos del protagonista y a la vez del espectador, va avanzando para convertirse en un burdo despropósito que se aleja de lo quiere relatar.
Es la cámara la que manda y ejerce el ritmo, para sumar escenas y escenas inconexas en las que los protagonistas tienen relativamente poco peso.

El hilo conductor se parte continuamente, perdiendo sentimiento la dura trama real y lo que parece ser una nueva muestra de cine experimental, se convierte en un objeto pretencioso y presuntuoso en manos de un director que está más cerca de ser un burdo trilero que de conseguir su arriesgado objetivo.

El tedio inunda la pantalla y las numerosas imágenes intercaladas están a años luz de expresar lo que quieren mostrar, para convertirse en una tomadura de pelo, convirtiéndose en un auténtico despropósito.
4
27 de febrero de 2025
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio puede parecer una buena idea retratar el sufrimiento y desventuras de los protagonistas mediante la cámara en primera persona, pero no tardas mucho en farigarte y sobretodo en pensar que no está funcionando para nada.

Lo primero que pienso es que odio a los directores con ese aire pretencioso, ya para empezar rueda en 4:3 y con poca profundidad de campo, cuando eso es todo lo contrario a lo que hace la visión humana. Eso es querer ir de innovador y de guays, y...en fin. Es un despropósito en el apartado de la dirección y no, no funciona.

Por supuesto, la correspondiente nominación al Oscar como cuota de cada año la tiene.
4
17 de marzo de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a verla atraído por las nominaciones a los Oscars y lo del Premio Pulitzer. De pronto veo un formato cuadrado y unas tomas subjetivas muy curradas. Lo que pasa es que cansa tanta llamada de atención en lo formal en cada plano de la película.
Rompe totalmente el supuesto hilo narrativo el plantear que cada toma sea un milagro de encuadre. Finalmente saturado del director o directora y de sus ansias continuas de llamar la atención abandono la película.
3
5 de marzo de 2025 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No partía en ninguna quiniela para ganar el Óscar y así fue. Reconozco mis favoritismos por el cine independiente y tenía muchas ganas de ver esta cinta. En el cine alternativo, siempre ves elementos diferenciadores que te atraen y, en algunos casos, te atrapan y se te quedan en la retina. Lo que vi en Nickel Boys no se me va a olvidar pronto. Esa narrativa no-convencional me pareció un experimento fallido. Basada en la novela ganadora del Premio Pulitzer 2020, esperaba una historia más conmovedora. Lo es, pero me la han contado demasiado simplista. El guion estaba nominado a la estatuilla. Yo no le vi esas virtudes para merecerlo. De hecho, la gran cantidad de imágenes y secuencias inconexas que no logan descubrir qué finalidad perseguían, hace que la propia historia quede diluida y a mí, como espectador, me pareció un producto soporífero.

             Rodada como punto de vista de los personajes, empieza haciéndote esperar algo novedoso. Pero ese sistema de plano visual no se mantiene más de media hora sin que empiece a parecer un problema, más que una virtud. Además, si los personajes hablan a cámara, no da la sensación de que estén hablándole al protagonista, sino a nosotros mismos. Eso resta realismo y te desconcentra de las emociones del personaje que oye lo que estamos viendo frente a nosotros. La historia me pareció floja; creo que hubiera dado para hacer un buen cortometraje, pero no estuvo bien narrada y el producto final lo paga.

             Rodado en un formato de pantalla 1.33:1, casi cuadrado para dar más sensación de cercanía de los personajes, me parece otro aspecto excéntrico de los muchos que hay en la proyección. Al final, la sensación que se te queda es que, en una exageración de ego desmedido, el director quiso emplear todas las herramientas que pudo para que su película fuera diferente. Y lo que puede ser una virtud, en exceso se convierte en un defecto. Si a eso le unes que la película es tan plana que se sustenta de una trama principal a la que no se le añaden tramas secundarias para hacerla avanzar y generar ritmo, te queda un acabado que no termina de cuajar. Les aseguro que, si no llega a ser porque tenía que escribir esta crítica, no hubiera terminado de verla.

             En cuanto al empleo del PDV (Punto de Vista), aclararé varias cosas. Es un recurso que se emplea, y mucho, pero que aquí lo convirtieron en el “todo” de la película. Todos los planos son subjetivos. Casi siempre el PDV es el del protagonista Elwood, menos cuando está con su amigo Turner, que cambia el punto de la vista de uno a la vista del otro. Esto es en todos los planos contados por Turner en la actualidad en que investiga los hechos acontecidos en aquella época. Para diferenciar las dos épocas, en la de ahora hace planos subjetivos con escorzo dorsal del personaje. Esto, para los profanos, quiere decir que se ve lo que vería la persona, pero vemos su cabeza desde detrás en la pantalla, con la cámara persiguiendo todos sus movimientos.

             Otro error, a mi gusto, es el exceso de planos estéticamente bellos, pero que no aportan nada. Me sacan de la traba y de las emociones de los personajes. Y creo que eso debería haber sido lo importante de la película, el drama que vivieron esos chicos. No me lo transmitió en ningún momento. Y los continuos y abusivos desenfoques son otro error. Si lo que queremos es ver lo que ve el personaje, no hace falta mover tanto la cámara ni desenfocar los planos detalles de los que también los hay hasta el hartazgo. La visión humana es más equilibrada y aquí se muestra caótica.

             En definitiva, que no le vi ninguna virtud a esta película porque estoy convencido de que, en el cine, la imagen tiene que estar al servicio de la historia, y aquí ha sido al revés. Una pena.


NOTA: El exceso de originalidad, apaga la historia… le pongo un 3.


2 NOMINACIONES:
Mejor Película
Mejor Guion Adaptado (RaMell Ross y Joslyn Barnes)

 Más críticas en: https://www.desdemipropialuna.com/oscars-2025
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para
          OSZAR »