Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with WILLY74
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de WILLY74:
6
Voto de WILLY74:
6
6,1
597
Drama
Chile, 1955. Cuando la popular escritora María Carolina Geel asesina a su amante, el caso cautiva a Mercedes, la tímida secretaria del juez encargado de defender a la acusada. Después de visitar el departamento de la escritora, Mercedes comienza a cuestionar su vida, identidad y el rol de la mujer en la sociedad al encontrar en ese hogar un oasis de libertad. (FILMAFFINITY)
2 de octubre de 2024
2 de octubre de 2024
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de la directora de documentales chilena Maite Alberdi titulado "El lugar de la otra", una de las habituales los últimos años en el Zinemaldia, responsable entre otras de "El agente topo" y "La memoria infinita". El largometraje ha sido el seleccionado por Chile para representarla en los Óscar 2025 en la categoría de película internacional.
Una cineasta que ha sabido mostrar desde cerca historias cuyos protagonistas eran personas mayores, y al mismo tiempo introducir elementos de suspense y comedia como en el primero de los dos documentales citados, o de una denuncia a la dictadura de Pinochet.
En su nuevo trabajo titulado "El lugar de la otra", su primer largometraje no documental, nos cuenta una historia que mezcla el humor, el suspense y una crítica social al comportamiento machista de muchos hombres, inspirándose en un caso real de la escritora chilena María Carolina Geel a mediados del siglo XX.
La película es bastante ligera, y fácil de seguir, ya que en el prólogo ya vemos como se produce un asesinato en el que la principal sospechosa es la escritora protagonista, y de manera paralela nos presentan en su día a día con su familia y en el trabajo a Mercedes, una joven secretaria y mecanógrafa del abogado defensor de María Carolina.
Esta chica joven se identifica rápidamente con la acusada, ya que no tiene ayuda en las labores del hogar ni de su marido ni sus hijos, y sufre del trato discriminatorio en el trabajo por parte de su jefe y otros compañeros del despacho, a la que llaman Merceditas, y que la tratan de manera despectiva por ser mujer.
En el fondo la directora pone de manifiesto su lado más feminista, para contar ese caso real de lo que sucedía en gran parte de la sociedad de la época, y el juicio o la resolución del asesinato son un "Macguffin" que hace que el espectador mantenga el interés en otro asunto que le puede resultar atractivo.
La película se sigue bastante bien, es de corta duración, pero a nivel estético y en la manera de abordar la historia es el típico película televisivo (se estrenará dentro de unas semanas en Netflix). De vez en cuando, y más en un festival, se agradecen propuestas más ligeras y sencillas (aunque también se aborda una denuncia al machismo).
A nivel interpretativo, lo más destacado es la actuación de Elisa Zulueta, que interpreta a Mercedes. La música compuesta por José Miguel Miranda es bastante monótona, pero es ideal para el tono de la historia.
Una película que gustará bastante cuando se estrene en Netflix, y que recomiendo a los que busquen historias sencillas, fáciles de seguir, y de corta duración.
LO MEJOR: saber introducir una crítica social, en medio de una historia sencilla y fácil de seguir.
LO PEOR: las interpretaciones.
Una cineasta que ha sabido mostrar desde cerca historias cuyos protagonistas eran personas mayores, y al mismo tiempo introducir elementos de suspense y comedia como en el primero de los dos documentales citados, o de una denuncia a la dictadura de Pinochet.
En su nuevo trabajo titulado "El lugar de la otra", su primer largometraje no documental, nos cuenta una historia que mezcla el humor, el suspense y una crítica social al comportamiento machista de muchos hombres, inspirándose en un caso real de la escritora chilena María Carolina Geel a mediados del siglo XX.
La película es bastante ligera, y fácil de seguir, ya que en el prólogo ya vemos como se produce un asesinato en el que la principal sospechosa es la escritora protagonista, y de manera paralela nos presentan en su día a día con su familia y en el trabajo a Mercedes, una joven secretaria y mecanógrafa del abogado defensor de María Carolina.
Esta chica joven se identifica rápidamente con la acusada, ya que no tiene ayuda en las labores del hogar ni de su marido ni sus hijos, y sufre del trato discriminatorio en el trabajo por parte de su jefe y otros compañeros del despacho, a la que llaman Merceditas, y que la tratan de manera despectiva por ser mujer.
En el fondo la directora pone de manifiesto su lado más feminista, para contar ese caso real de lo que sucedía en gran parte de la sociedad de la época, y el juicio o la resolución del asesinato son un "Macguffin" que hace que el espectador mantenga el interés en otro asunto que le puede resultar atractivo.
La película se sigue bastante bien, es de corta duración, pero a nivel estético y en la manera de abordar la historia es el típico película televisivo (se estrenará dentro de unas semanas en Netflix). De vez en cuando, y más en un festival, se agradecen propuestas más ligeras y sencillas (aunque también se aborda una denuncia al machismo).
A nivel interpretativo, lo más destacado es la actuación de Elisa Zulueta, que interpreta a Mercedes. La música compuesta por José Miguel Miranda es bastante monótona, pero es ideal para el tono de la historia.
Una película que gustará bastante cuando se estrene en Netflix, y que recomiendo a los que busquen historias sencillas, fáciles de seguir, y de corta duración.
LO MEJOR: saber introducir una crítica social, en medio de una historia sencilla y fácil de seguir.
LO PEOR: las interpretaciones.